Asociación de Amigos del Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”
Noticias
Feb 18

Conferencia: «EL CCMIJU. DE SUEÑO, A REALIDAD. ATENEO», por D. Antonio Bueno Flores

El día 17 de febrero de 2025 en el Salón de Actos del Colegio de Aparejadores, D. Antonio Bueno imparte una conferencia sobre el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón.

Dª. Gloria Martín García, Presidenta de la Asociación de ASCEMI, comienza el acto con la presentación del ponente. Como es muy conocido por los  aproximadamente sesenta asistentes y su currículum es bastante extenso, los comentarios se refieren a la relación del conferenciante con el Centro de Cirugía, sus primeros contactos con D. Jesús Usón, a la constitución de la Asociación y cuales fueron sus primeros componentes.

D. Antonio Bueno desarrolla su conferencia de forma interactiva mediante una batería de preguntas que los asistentes le van formulando y que él va contestando apoyándose en fotografías ilustrativas y relacionadas con cada una de las cuestiones. Con esta amena metodología ha conseguido mantener la atención del auditorio durante la hora y media que ha durado su disertación.

A continuación se detallan todos los apartados que el mismo conferenciante ha tenido la deferencia de proporcionar para que se hagan públicos en esta página web:

EL CCMIJU. DE SUEÑO, A REALIDAD. ATENEO
He titulado la charla “De sueño a realidad” porque en principio parecía un sueño difícil de realizar y hoy es una realidad fantástica, que tiene que enorgullecernos. Comenzamos:
1 – Qué es el Centro de Cirugía de Mínima Invasión?
No es un hospital. Allí no se opera ni a personas ni a animales. Es un Centro de Investigación y Docencia, principalmente de Cirugía de Mínima Invasión.
2 – ¿Qué es la Cirugía de Mínima Invasión?
Es un protocolo de intervención quirúrgica en el que se trata de hacer el menor daño posible al paciente. Se usan simuladores de entrenamiento.
3 – ¿Qué ventajas tiene respecto a la Cirugía abierta?
– La primera es que aprovecha los orificios naturales del cuerpo, si es posible, o si no practica unas incisiones de un par de centímetros,
más o menos.
– La consecuencia es que el paciente sufre menos y se repone antes, porque la herida es menor.
– Está el menor tiempo posible en el hospital con lo que se evita infecciones hospitalarias.
– El Estado se ahorra un pastón en camas hospitalarias porque la recuperación reduce el número de días de permanencia en el
hospital.
– Permite la utilización de robots quirúrgicos que hacen más perfectas y precisas las intervenciones.
4 – ¿Cómo es el edificio del Centro “Jesús Usón”?
En esta vista aérea podemos contemplarlo. Son 40.000 metros cuadrados de parcela. 22.000 metros cuadrados construidos. A nuestra izquierda está el ala de Congresos con el auditorio Miguel Servet, el departamento de Impresión celular, el auditorio Pizarro, la galería de Arte Salvador Pascual y el auditorio Ramón y Cajal. A continuación, está un hall muy luminoso que se destina a exposiciones y a conciertos y la recepción. Al lado está, abajo la cafetería y en el piso de arriba los despachos de la empresa Computaex, de ASCEMI, de los investigadores, y de los jefes. También encontramos el departamento de Administración. Departamentos de Bioingeniería,
Informática e Ilustración médica y la biblioteca. A su derecha está el Área Quirúrgica con 10 quirófanos para investigación y docencia. Sala de preparación de cadáveres donados a la Ciencia para investigación y docencia en Podología. En la parte sur, 4 laboratorios destinados a investigar sobre anestesia, reproducción asistida, productos farmacéuticos y células pluripotenciales. Por último, está el animalario más grande de Europa con 2.200 metros cuadrados. Sobresale del edificio una Residencia para alumnos médicos y profesores (14 habitaciones dobles y una suite). Es un hotel de 4 estrellas. Y un helipuerto, aunque se ha usado poco. Lo usa más el 112. La pirámide es la representación del sistema de enseñanza del Centro.
5 – ¿Cuál es el lema del Centro?
Es “La voluntad al servicio de una idea” una frase de D. Santiago Ramón y Cajal, que está muy presente en el Centro.
6 – ¿Por qué está instalado en Cáceres?
El CCMI comienza en Aragón. Allí, un joven profesor que era Director de la Escuela de Cirugía del Instituto Experimental de Cirugía y Reproducción, tuvo la idea de investigar nuevas técnicas de cirugía en animales puesto que sus aparatos respiratorio, digestivo, reproductor etc. eran similares a los humanos. Presentó un proyecto muy fundamentado al Gobierno aragonés y, con perdón, no le hicieron ni puñetero caso. Corría el año 1983.
En 1985, el Profesor Robina, Vicedecano de la Facultad de Veterinaria de Cáceres llamó al Profesor Usón, al que había conocido casualmente en Madrid (de pasantes de diapositivas de sus maestros), para que enviase a algunos de sus colaboradores para la cátedra de Patología Quirúrgica y Cirugía. El Profesor Usón, que estaba muy quemado le dice: ¿Y si me voy yo? El profesor Robina creyó que era una broma pues D. Jesús tenía ya mucho prestigio a pesar de su juventud. Y al comentárselo al Rector, le dijo que se lo trajera. Tenemos que ayudarle en un proyecto que tiene: Sí, si lo que sea… Y se vino en 1986.
Volvemos atrás para seguir la otra rama hasta la confluencia. En 1973 se había creado la Universidad de Extremadura con dos sedes: las Facultades de Ciencias en Badajoz y las de Letras en Cáceres.
En 1983 se crea la Facultad de Veterinaria, con sede en Cáceres, a pesar de lo dispuesto en el decreto de 1973 “por alegaciones presentadas por la Universidad”. Pensé que había sido un acuerdo político…
En 1986 comienza el segundo ciclo y para ello, los profesores cordobeses que han constituido la Facultad, necesitan profesorado para la asignatura de Patología Quirúrgica y Cirugía. En ese momento aparece el profesor Usón que aprueba brillantemente la citada cátedra.
Y se trae con él a los profesores Ezquerra, Vives, y Usón Casaús que siguen en la UEX hasta su jubilación. Son los pioneros y se instalan en unos barracones para cerdos que construyó y no usó la Universidad Laboral.
El apoyo de D. Manuel Veiga en esta etapa es fundamental. Hasta que se construye el nuevo edificio de la Facultad en 1990, donde le dan un espacio quirúrgico.
De allí pasan en 1995 a un nuevo Centro que se construye con aportación de Fondos Europeos y de la Junta de Extremadura.
Aquí el apoyo del Presidente Ibarra fue fundamental. A Felipe González también le entusiasmó. El actual Rey visita las instalaciones y nunca olvidará el nombre del Profesor Usón. Cada vez que viene a Cáceres, pregunta por él.
Las actividades aumentan con cirujanos de prestigio como el profesor Kirsh
El Profesor Usón comunica al Presidente Ibarra que las instalaciones se han quedado pequeñas.
El 20 de abril de 2007 se inaugura un Nuevo Centro, pensado hasta el mínimo detalle por el equipo que dirige el Centro y los asesores. Aunque luego los arquitectos redactaron el proyecto constructivo. Las Instalaciones han pasado de los 200 metros cuadrados iniciales a 2.500 en el primer CCMI y a los 22.000 en el Nuevo CCMI Jesús Usón.
7 – ¿Quién dirige este Nuevo Centro?
D. Jesús, en 2007, pasa a ser Presidente de Honor de la Fundación y es nombrado Director Científico el Dr. D. Francisco Miguel Sánchez Margallo, natural de Albalá, con 37 años, que ha sido su alumno más brillante, un profesional excepcional, un nº 1, que lleva ya 17 años dirigiendo el Centro.
Ingresó en la Academia de Veterinaria y le ha sido entregado recientemente el Premio de Investigación Médica Traslacional
2024, que concede la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) tras evaluar su trayectoria, las publicaciones
más relevantes y recientes y, especialmente, el impacto de la transferencia de resultados de sus investigaciones al sector sanitario ya que, con todo ello, ha contribuido a mejorar la atención a los pacientes y la mejora de su salud.

8 – ¿QUÉ SE HACE EN EL CCMIJU?
– Es una infraestructura científico-técnica singular (ICTS) – Dedicada a la investigación y formación en el ámbito de la salud
– Su objetivo es dar a conocer el conocimiento generado en su actividad diaria, en colaboración con investigadores y empresas de
todo el mundo. Proyectos europeos, 3 o más países.
– Es multidisciplinar: hay veterinarios, médicos, ingenieros, informáticos. Licenciados en Bellas Artes etc.
– Formación: unos 2.000 alumnos por año de 108 países; unas 150 actividades.
– Colaboradores científicos en 600 hospitales, centros de investigación, e institutos tecnológicos de todo el mundo.
– Investigación: Más de 20 líneas de trabajo en el ámbito de la salud y la biotecnología. 20 patentes y modelos de utilidad.
– Anualmente, 30 artículos de alto impacto.

9 – ¿Con cuantas UNIDADES cuenta?
Dirección -Unidades Científicas: Endoscopia, Laparoscopia, Bioingeniería, Reproducción Asistida, Terapia Celular, Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal, Cardiovascular, y Microcirugía. Análisis; Farmacia,
Telesurgex. (27 hospitales concertados).
10 – ¿Qué es la Endoscopia?:
– Utiliza los orificios naturales del cuerpo.
– Endoscopia flexible. Gastroenterología y Endurología.
11 – ¿Qué es la Laparoscopia?:
– Practica las operaciones usando dos pequeñas incisiones o un puerto.
– Cursos anuales o bajo demanda de Cirugía General, Urología, Ginecología, Cirugía Pediátrica. Ventajas de esta cirugía. Robots: Da
Vinci; Versius; Symani;
12 – ¿Qué trata la Bioingeniería y Tecnología Sanitaria?
– Hay 5 líneas de investigación (Simulación y planificación quirúrgica, la ergonomía y diseño instrumental, la cirugía asistida y la robótica
médica, los sistemas avanzados para el tratamiento quirúrgico, la imagen médica).
13 – ¿Qué pretende la Reproducción Asistida?:
– Tenemos el Primer Aula MBA-ASB del mundo. Realizan los cursos Veterinarios y embriólogos clínicos. Sociedad Española de Fertilidad.
14 – ¿En qué consiste la Terapia celular?:
– Se usan células madre adultas para enfermedades cardiovasculares y otras de origen osteoarticular. Enfermedades de origen inflamatorio.

15 – ¿Qué aporta la Anestesiología?:
– Nuevos protocolos de anestesia. Dispositivos.
16 – ¿En qué consiste el Diagnóstico y Terapéutica Endoluminal?:
– En establecer un diagnóstico y realizar la terapia con un catéter.
17 – ¿Qué es la Microcirugía?:
La cirugía que se practica con ayuda de un microscopio. Se aplica en Oftalmología, Traumatología, Urología, líneas de investigación en
oftalmología, cirugía plástica y reconstructiva, lesiones de nervios periféricos. Cirugía robótica
18 – ¿Qué SERVICIOS ofrece?:
Área quirúrgica: Anestesiología, Animalario, Control de Calidad y Marco Regulatorio, Farmacia, Análisis Clínicos, Modelización Animal.
Áreas de Apoyo: Formación y Calidad, Coordinación I+D+I, Transferencia y Comunicación, Administración, Informática, Imagen y Comunicaciones, Mantenimiento, Recursos Humanos y Asesoramiento Jurídico.
Cursos de formación: 4 niveles: instrumentos, animales, videoconferencia con el hospital y práctica en el mismo.
La nota del Centro en el control de calidad es: 9,45 Proyectos de I+D – Ensayos preclínicos “in vivo”- Modelos anatómicos – Divulgación científica – Imágenes médicas – 17 despachos para empresas – NANBIOSIS máxima calidad científica. CIBER BBN. Plataforma. ICTS – Página web
19 – ¿Qué es ASCEMI?
Es la asociación de Amigos del Centro de Cirugía de Mínima Invasión. En octubre de 2024 cumplimos los 16 años de existencia.
20 – ¿Para qué se funda ASCEMI?
Cuando llevaba 4 años como Asesor Voluntario le dije a D. Jesús: Aunque creas que te conoce todo el mundo porque has estado en la radio, en televisión, en los periódicos, nadie sabe, ni en Cáceres, lo que es este Centro. Me dijo: – Pues funda una asociación para difundirlo. Y eso hice. Con un amigo que era profesor de la UEX y de la Universidad de los Mayores, acordamos que esa sería la base humana de la nueva asociación.
El Centro pondría los medios materiales. Ellos ya lo habían visitado.
Creamos tres tipos de socios: los de derecho, que pertenecían al Centro, los de número quienes voluntariamente querían asociarse con una cuota de 12 euros al año y los socios protectores que son las empresas que nos apoyan. Una vez al año les rendimos cuentas. Una Junta Directiva de 8 a 10 personas conduce la marcha de la asociación. Vamos cambiando. Somos un grupo de amigos.
21 – ¿Qué hace ASCEMI?
Colaboramos con el Centro cuando nos necesita. Conseguimos premios para el Centro (Premio concedido por el Hogar Extremeño de Alcorcón). Hacemos Asambleas, Conferencias sobre temas de salud y envejecimiento activo etc. Unos preciosos, como éste al Tajo, o éste al Geoparque Villuercas, Ibores, Jara. Hacemos conciertos en el hall con corales o la Banda Sinfónica Provincial. Pero nuestra misión específica es difundir el Centro, saliendo a las Casas de Extremadura o Casas de Cultura y siendo los guías de visitas de Mayores. Hemos guiado a más de 30.000 personas. También tenemos una web que recibe 1.000 visitas diarias. No sabemos por qué….
Tenemos un convenio con la Consejería de Educación, el Ayuntamiento de Cáceres y el Museo Vostell-Malpartida para que los chicos de los Institutos hagan un programa completo.
Somos más de 900 socios activos, que para un asociación cultural- científica está muy bien. Somos la única en España que apoya a un Centro científico.
22 – ¿Qué méritos tiene el Centro para ser candidato al Premio Princesa de Asturias?

– De sus investigaciones y de los cursos se han beneficiado médicos y cirujanos de 108 países, la mitad de los que forman la ONU.
– El Director Científico ha sido reconocido con un Premio de la Academia de Medicina de España por la investigación Traslacional.
Espero que todos lo apoyemos porque es un orgullo para los extremeños, tener un centro así…

Reportaje fotográfico proporcionado por D. Mauricio Cortés

About The Author

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *